Antonio Machado (1875-1939)
Considerado uno de los grandes de la poesía española contemporánea, y aun de la de todos los tiempos; como uno de los clásicos indispensables, para estudiar su obra podemos dividirla en cuatro etapas.
1ª. Etapa modernista-simbolista. Ciclo de Soledades. (h. 1900-1907).
Se cifra esta etapa en Soledades, que reedita con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Época de fracaso, entre los veinticinco y treinta y dos años del autor. El fracaso amoroso es tema recurrente.
La poesía del ciclo Soledades es profundamente intimista, que le sirve al poeta para explorar lo que él llama “las secretas galerías del alma”, lo que le pone en contacto con la poesía filosófica.
Su poética en aquel momento parte del rechazo de la poesía narrativa del siglo anterior. Insiste en que la poesía lírica ha de expresar sentimientos puros, obviando o ignorando aquello que los ha motivado.
Recurre al simbolismo, poética de carácter intimista que consiste en describir el entorno, a partir del impresionismo representado de manera imprecisa, la conciencia subjetiva del poeta.
Por otra parte el impresionismo, que consiste en un método de descripción del entorno situándonos en el momento preciso en el que los descubrimos.
2ª.- Etapa noventayochista, realista. Ciclo Campos de Castilla. (1907-1917)
Campos de Castilla será ampliada en la primera edición de Poesías Completas. Se traslada a Baeza, huyendo de los recuerdos de su difunta esposa, abandonando así el ensimismamiento y la introspección de sus “galerías interiores” y se fija en una visión que podemos llamar impresionista-realista. Paisajismo y crítica sociológica introducen a Machado en la Generación del 98.
3ª.- E. filosófica. Ciclo Nuevas Canciones y Los complementarios. (1917-1931) y 4ª.- Etapa final (1931-1936)
Etapa de decadencia, junto con la siguiente y un notorio interés por la filosofía. En la primera etapa publicará Complementarios y Nuevas canciones, y en la última publicará ensayos breves filosóficos publicados en prensa y en libro, bajo el heterónimo Juan de Mairena, obra que titulará con el mismo nombre, Juan de Mairena.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958).-
Situado por los historiadores a caballo entre el modernismo y el vanguardismo, con el que se convierte en maestro del grupo del 27 en los años veinte, y un perfecto ejemplo de poeta entregado absolutamente a su obra, continuamente revisada a lo largo de su vida, que dividiremos en tres etapas:
1ª) La etapa modernista, sensitiva, según el poeta, corresponde a su periodo afecto al modernismo El mismo año que Machado publica Soledades, JRJ hace lo propio con Arias tristes, dando origen conjuntamente con aquel a la poesía simbolista española.
La muerte será un tema recurrente en su obra de juventud, así como los conflictos morales que le origina el descubrimiento del amor. Su pueblo llenará de contenido gran parte de su obra poética de esta época, incluido el libro en prosa poética Platero y yo.
Métrica sencilla, basada en el romance de carácter lírico, aunque también abunda el alejandrino. Sonetos espirituales marca la transición a la segunda época y es una colección de sonetos en los que mezcla la presencia simbolista de la naturaleza con el anuncio de una trascendencia en su poesía, cargada de sentido moral, que anuncia la segunda época.
2ª.) La época de poesía desnuda o intelectual, trascendente, que comienza con el libro Diario de un poeta recién casado, que combina la prosa con el verso libre e incorpora el mar como tema de su poesía, que conecta al autor con lo universal a través de la belleza que emana. Otro tema recurrente es la metapoesía y el carácter intelectual viene de su interés por descubrir la esencia de la naturaleza para dársela a conocer al mundo y ayudar a que este sea mejor. Otras obras son, Poesía, Belleza, etc., en las que predomina el verso libre y una expresión desnuda.
3ª) La etapa de poesía pura, suficiente. Esta etapa es la de su poesía más puta, que constituye una progresión respecto a la etapa anterior en lo que se refiere a la concesión del lenguaje con una depuración de lo que para él es extrapoético. Todo esto le lleva a despreciar el verso convencional para ensayar un tipo de expresión un tanto hermética que supone la distinción entre verso y prosa.
Destacamos La estación total, Dios deseado y deseante y Animal de fondo entre otras.
vaya!! no sabia que juanra jimenes utilizara una poesía puta.(3ª etapa) jaja salu2 :v
ResponderEliminar