domingo, 4 de agosto de 2013

TEMA 6: Grupo poético del 27.

La tercera promoción de escritores españoles del siglo, que junto con Juan Ramón Jiménez y Machado hacen del primer tercio del siglo una segunda edad de oro de la. Constituyen lo más provechoso de la vanguardia en España, que ellos combinan sabiamente con elementos de las más diversas tradiciones. Cada uno de estos poetas muestra una marcada personalidad, lo que les hace ser tan grandes poetas todos ellos, si bien por su edad e influencias comunes forman un grupo, aunque heterogéneo, marcado, entre otros rasgos, por la gran amistad que los unió en vida.
Se pueden trazar dos etapas en su desarrollo. La primera corresponde a los años veinte, y en ella se deja notar el influjo de Juan Ramón Jiménez obre todos ellos, concretamente en su concepción de la poesía desnuda, es decir, la idea del arte por el arte, literatura deshumanizada, cerebral, aséptica, característica del vanguardismo. El elemento más característico de su expresión es la imagen creacionista expresada con un lenguaje concentrado, breve y conciso, y una gran variedad de esquemas métricos. El modelo ideal que los inspira es el poeta del Siglo de Oro Luis de Góngora, la más alta expresión del concepto del arte por el arte de la literatura española.
La segunda etapa corresponde a los años treinta inclinándose ahora por una poesía de compromiso solidario ante el azote que el mundo ve avecinarse sobre sí, lo que propicia una rehumanización de su poesía con la recuperación de los temas tradicionales y existenciales de la poesía. El maestro va a ser ahora el poeta chileno Pablo Neruda. El elemento expresivo más característico es la imagen surrealista y poseerá una métrica característica del superrealismo como es el verso libre de larga extensión, casi versículos.
Todavía se puede hablar de una tercera etapa, aunque supone la de la dispersión a causa de los efectos de la guerra civil.
La nómina de dicho grupo la integran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre

            Destacaremos la obra de La voz a ti debida de Pedro Salinas, se le conoce como el poeta del amos del S.XX.
            La figura de Dámaso Alonso como mejor crítico literario y filósofo con su obra Hijos de la ira que supone un grito existencial ante el desconcierto y la sinrazón del mundo en su contexto histórico.

            Por último, Federico García Lorca es quizás el más representativo del grupo en el que cabe destacar su obra maestra La casa de Bernarda Alba o su famoso Romancero Gitano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario