El Modernismo: concepto general.-A finales del siglo XIX comienza a producirse un cambio revolucionario en la cultura occidental que afectará a todos los campos de la misma. Dicho fenómeno, llamado Modernismo, es un movimiento heterogéneo y universal, pues engloba direcciones diversas y se da en todos los países occidentales de ambos continentes.
Su rasgo más significativo es su reacción contra el espíritu racionalista burgués dominante en el periodo precedente, lo cual le da un cierto carácter romántico por lo que tiene de rebeldía.
En consecuencia, nace como un intento de resucitar la belleza y los valores que habían sido postergados en el paso del romanticismo al realismo. Verdadera revolución estética que reivindica los valores estéticos intrínsecos de la palabra haciendo valer la musicalidad del verso y otros valores plásticos. El fin primordial es crear belleza, pero también tendrán importancia los contenidos sirviendo como medio de expresión de las complejas inquietudes de la persona en el paso de un siglo a otro.
El modernismo nace en España a finales del S.XIX por influencia de Rubén Darío y cronológicamente encontramos en primer lugar el modernismo esteticista y, después, el de la Generación del 98.
El modernismo esteticista.- Es un movimiento literario importado de América, a través Rubén Darío y se caracteriza por la plasticidad de la expresión, que aprovecha al máximo los recursos sonoros de la lengua y por una gran profusión de elementos esteticistas.
En cuanto al contenido, dentro de una variada temática, coinciden con el romanticismo en la actitud evasionista. Dicho evasionismo a menudo se interpreta, igual que en el romanticismo, como una actitud de rechazo al mundo burgués que rodea al poeta.
Autores más representativos son, además del nicaragüense Rubén Darío, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez.
Generación del 98.- restringido número de escritores marcados por las inquietudes filosóficas de la época y una actitud crítica acerca de la situación española surgida a partir del llamado “desastre de 1898”
La poesía modernista. Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, podría representar a la perfección la actitud modernista ante la vida.
Su influencia en la literatura como difusor del modernismo americano en España, es fundamental para su generación y las siguientes, la Vanguardista y la del Veintisiete.
Su obra supera la disyuntiva entre el compromiso social y el concepto del arte por el arte. Rubén concibe la poesía como un ejercicio superior, capaz de conectar con los secretos profundos de la existencia y de interpretar el universo.
La temática fundamental de su obra es la erótica, tratada desde una actitud que supera el apasionamiento romántico para dotarlo de una dimensión existencial. La mujer ocupa el centro de casi toda ella, pero innominada, inconcreta.
Azul…: Incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Crea un mundo mágico, que implica un rechazo de la realidad burguesa. Emplea dos símbolos, el azul (color del ensueño) y el cisne (símbolo de la pureza).
Prosas profanas: Constituye un signo de repulsa hacia la religión tradicional. Trata temas como la evasión aristocrática de la realidad, preocupación social…
Cantos de vida y esperanza: Insiste en su desdén por todo lo que indica mediocridad. Se reconoce iniciador del modernismo. Su nueva misión es tratar los asuntos políticos. Los temas de esta obra son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.
Prosas profanas: Constituye un signo de repulsa hacia la religión tradicional. Trata temas como la evasión aristocrática de la realidad, preocupación social…
Cantos de vida y esperanza: Insiste en su desdén por todo lo que indica mediocridad. Se reconoce iniciador del modernismo. Su nueva misión es tratar los asuntos políticos. Los temas de esta obra son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario