domingo, 4 de agosto de 2013

TEMA 8: Teatro anterior a la guerra civil.

El primer tercio del siglo xx, llamado Edad de plata, viene marcado por una conjunción de tendencias teatrales diversas: las que pretenden el gusto del público y las que indagan planteamientos inconformistas y nuevas formas de expresión dramática, influidas por el vanguardismo.
Alta comedia. Jacinto Benavente.- En primer lugar tenemos  el teatro realista o de alta comedia, representado por Jacinto Benavente, apegado a comedia iniciada por Moratín, de signo conservador, burgués, denominado teatro de salón debido a que por lo general estas obras están ambientadas en escenarios interiores de ambiente burgués, y vienen a defender los valores morales de la burguesía, plantean conflictos surgidos en la convivencia y poseen finales felices. Sus obras principales serán La malquerida y Los intereses creados.
Mención aparte merece el teatro de Jacinto Grau por el tono de inconformismo que presentan sus dramas con El conde Alarcos, y Miguel de Unamuno con Fedra.

Teatro poético.- Hay que señalar el teatro poético, escrito en verso, de ambiente y asuntos históricos, con lo que enlaza con el drama romántico, por el exotismo, una lujosa escenografía espectacular y un esplendor de vestuarios.
Su máximo representante es Francisco Villaespesa con El alcázar de las perlas. Más interés tiene quizá Eduardo Marquina, con célebres dramas históricos de signo conservador como Las hijas del Cid.

El teatro cómico.- Está representado por Carlos Arniches, en el que lo más interesante es la llamada comedia grotesca que consiste en una extraordinaria comicidad en su desarrollo que al final deja en el espectador un poso amargo tras haber mostrado la realidad de su tiempo.
Pedro Muñoz Seca es el creador de un teatro de humor desquiciado, llamado comedia del astracán con títulos como Los extremeños se tocan, pero su mejor obra será La venganza de Don Mendo.

            Teatro vanguardista.- El teatro más innovador vanguardista fue un intento fallido en excepción de Valle Inclán y Lorca. Estos dos autores merecen una mención aparte por su extraordinaria obra teatral.

El teatro de Valle Inclán.- Valle Inclán es uno de los grandes escritores  contemporáneos y se caracteriza pos sus esperpentos, que consiste en una deformación sistemática de la realidad. Una de sus obras es Luces de bohemia.

El teatro de Federico García Lorca.- Se caracteriza por su profundo sentido poético,la acción dramática supera el realismo o la fantasía para crear un universo dramático de claras resonancias poéticas. Su temática general gira en torno al conflicto individual, protagonizado por mujeres. Obra conocida entre otras será Mariana Pineda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario